
Familia Profesional: Hostelería y Turismo, Sector: Hostelería
El Proyecto Primario 3, centrado en la implementación de estrategias de economía circular en el sector de la hostelería, ha sido una iniciativa crucial para promover prácticas sostenibles y responsables en la industria. Tras su ejecución, los resultados han demostrado un impacto significativo tanto en la comunidad educativa como en el sector profesional, fomentando una transformación hacia modelos más sostenibles.
Resumen del Proyecto
Este proyecto, desarrollado a lo largo de 12 meses, se estructuró en tres fases principales para impulsar la economía circular en la hostelería:
- Fase Inicial de Análisis y Búsqueda de Información: Se realizó un exhaustivo análisis del sector para identificar las mejores prácticas y estrategias de economía circular aplicables.
- Fase de Implementación de Actividades: Se llevaron a cabo talleres, encuentros y miniproyectos prácticos para poner en marcha las estrategias identificadas.
- Fase de Recopilación de Experiencias y Diseño de Productos: Se consolidaron las experiencias y se diseñaron productos y materiales para la difusión de los resultados obtenidos.
Las actividades principales incluyeron encuentros intercentros, acciones formativas, prácticas de cocina sostenible, ensayos de aprovechamiento de residuos y jornadas de difusión.
Relación y Explicación de los Objetivos
- Conocer e Implementar las Estrategias de la Economía Circular
- Docentes y Alumnado: Se identificaron los principios de la economía circular, se analizaron herramientas e indicadores de circularidad y se diseñaron modelos sostenibles para restaurantes pedagógicos y establecimientos hoteleros.
- Fomentar la Sostenibilidad en las Empresas y Entidades de Cada Región
- Docentes, Alumnado, Empresas e Instituciones: Se difundieron casos prácticos de sostenibilidad y se fortaleció la proyección del centro educativo como referente en economía sostenible.
- Desarrollar Actividades que Potencien la Cocina Sostenible
- Docentes y Alumnado: Se implementaron miniproyectos para reducir la huella de carbono y la huella hídrica, y se fomentaron prácticas con productos locales y sostenibles.
- Gestionar el Excedente y Desperdicio Alimentario
- Docentes y Alumnado: Se analizaron mecanismos de prevención y se investigaron usos alternativos para los desechos, como el compostaje y el biodigestor.
- Dar Difusión a las Acciones y Conclusiones del Proyecto
- Comunidad Educativa y Sector Profesional: Se desarrollaron acciones de sensibilización y materiales educativos, y se realizaron actividades de divulgación de los resultados.
- Establecer Mecanismos de Evaluación y Seguimiento del Proyecto
- Todos los Participantes: Se implementaron sistemas de evaluación para medir el impacto y la efectividad de las acciones realizadas.
Impacto y Resultados
El proyecto ha logrado posicionar al CIFP San Cristóbal y sus centros colaboradores como referentes en la implementación de prácticas sostenibles en la hostelería. Los docentes y alumnos han adquirido conocimientos y competencias en economía circular, aplicables tanto en su formación como en su futura vida profesional.
Las actividades formativas y los encuentros intercentros han fomentado el intercambio de conocimientos y experiencias, fortaleciendo la colaboración entre distintas entidades. Los miniproyectos y talleres prácticos han permitido a los participantes experimentar de primera mano con prácticas sostenibles, desarrollando su creatividad y pensamiento crítico.
El enfoque en la gestión del desperdicio alimentario ha resultado en prácticas innovadoras para la reducción y reutilización de residuos, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad del sector. La difusión de los resultados ha sensibilizado a la comunidad educativa y profesional sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles.
Responsable del proyecto: Pablo Agustín Casallas Ramírez