Familia Profesional: Hostelería, Sector: Cocina

Destinatarios: Profesorado de Hostelería a Nivel Nacional

El Curso de Alta Cocina al Vacío ha representado un avance significativo en la formación del profesorado de hostelería, consolidando nuestro compromiso con la excelencia y la innovación culinaria. Tras la realización de este proyecto, hemos observado un impacto profundo en la calidad de la enseñanza y en la adopción de técnicas modernas en las aulas de hostelería de todo el país.

Objetivos de la actividad:

A lo largo del curso, los participantes adquirieron un conocimiento exhaustivo sobre la técnica de cocina al vacío, comprendiendo no solo qué es, sino también cómo llevar a cabo los procesos de manera correcta y eficiente. Los profesores pudieron mejorar significativamente sus métodos de producción actuales, optimizando la oferta gastronómica, reduciendo costes y minimizando mermas. Especialmente en el contexto de la Alta Cocina, esta técnica ha demostrado ser una herramienta invaluable para elevar la calidad y la creatividad en la cocina.

Contenidos Teóricos:

El curso proporcionó una base teórica sólida sobre los factores que influyen en el crecimiento bacteriano y las ventajas del envasado al vacío. Se exploraron en profundidad los materiales, los procesos de envasado y conservación, y se ofrecieron tablas orientativas de cocción, pasteurización e impregnación. Estos conocimientos teóricos son esenciales para garantizar la seguridad y la eficiencia en la aplicación de la técnica de cocina al vacío.

Contenidos Prácticos:

La parte práctica del curso se centró en la preparación de aperitivos, entrantes, carnes, pescados y otras elaboraciones adaptadas a la Alta Cocina. Los participantes tuvieron la oportunidad de aplicar directamente los conocimientos teóricos adquiridos, experimentando con una variedad de productos y técnicas que les permitieron dominar esta modalidad de cocina.

Metodología de Trabajo:

La metodología empleada fue eminentemente práctica, desarrollada en las cocinas del CIFP San Cristóbal, equipadas con materiales y materias primas de alta calidad. Durante la primera jornada, los participantes se familiarizaron con todos los conceptos teóricos necesarios para manejar la técnica de cocina al vacío de manera segura y eficaz. En las jornadas siguientes, se llevaron a cabo sesiones prácticas intensivas, coordinadas para asegurar una comprensión profunda y aplicable de los procedimientos.

Coordinador de la Actividad:

Alejandro Pérez Martín lideró y coordinó la actividad, asegurando que todos los objetivos del curso se cumplieran de manera eficiente y que los participantes recibieran una formación de la más alta calidad.

Impacto y Resultados:

El desarrollo de este curso ha significado un avance notable en la formación del profesorado de hostelería a nivel nacional. Los conocimientos y habilidades adquiridos han permitido a los docentes implementar estas técnicas en sus respectivos centros, mejorando la calidad de la enseñanza y la experiencia educativa de los estudiantes. Además, la adopción de la cocina al vacío ha potenciado la innovación en las ofertas gastronómicas, alineándose con las tendencias actuales del sector y preparando a los futuros profesionales para un mercado laboral exigente y en constante evolución.

En resumen, el Curso de Alta Cocina al Vacío no solo ha cumplido con sus objetivos iniciales, sino que ha superado las expectativas, consolidándose como un pilar fundamental en nuestra misión de promover la excelencia en la educación de hostelería.